100 años de la Constitución de 1925

100 años de la Constitución de 1925

Este septiembre se cumple un siglo desde la promulgación de la Constitución de 1925. Después de un conflicto social y político que escaló hasta el llamado “ruido de sables”, se elaboró una Carta Fundamental que buscaba devolver la histórica primacía que el Presidente de la República ha tenido como jefe de Estado y de Gobierno, y de conductor de la política nacional. En ese sentido, lo promulgado bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma fue una salida institucional a un conflicto político que fue percibido como fruto del agotamiento del modelo político. Esto se hizo rescatando los elementos propios de la tradición constitucional chilena, lo que lo diferencia de los intentos constitucionales de Chile en los últimos años, particularmente el de la Convención Constitucional de 2021-2022. Por tanto, revisitar la génesis de la Carta Fundamental de 1925, así como sus elementos centrales, arroja luces sobre los
fracasos de nuestro propio presente.

Leer más

El incentivo equivocado: cómo bonificar el error

El incentivo equivocado: cómo bonificar el error

En los últimos días hemos conocido una de esas noticias que generan ruido político, molestia ciudadana y un poco de incredulidad. Por un lado, la Dirección de Presupuestos anuncia recortes relevantes a gobiernos regionales —varios de ellos liderados por autoridades de oposición— y, por el otro, se revelan los millonarios bonos entregados a más de 60 funcionarios de la propia DIPRES, algunos entre 8 y 12 millones de pesos solo en incentivos. Una mezcla curiosa: tijera para las regiones, pero cheques robustos para la administración central.

Leer más

Charlie Kirk, no sólo un crimen

Charlie Kirk, no sólo un crimen

El asesinato de Charlie Kirk el 10 de septiembre pasado, durante un acto en Utah Valley University ante alrededor de 3.000 asistentes, es más que un crimen repudiable en sí mismo, como todo homicidio. Tiene connotaciones que nos hablan de un fenómeno creciente en el ámbito de expresión de las ideas, donde la intolerancia está llegando a un apogeo cada día más difícil de contener.

Leer más

Propuestas gremialistas: Soluciones a la crisis carcelaria

Propuestas gremialistas: Soluciones a la crisis carcelaria

Chile atraviesa una de las peores crisis de su sistema penitenciario. Un sostenido aumento de la delincuencia, particularmente asociada al crimen organizado, y un alza de penas y de medidas cautelares privativas de libertad, como la prisión preventiva, han generado un incremento sin precedentes en la población penal, que hoy supera los sesenta mil internos en recintos penitenciarios . En este número, exponemos un diagnóstico de los principales problemas de nuestras cárceles, con sus factores, riesgos que implica, pero además, proponemos ideas concretas para contribuir a salir de la crisis por las que atraviesan.

Leer más

Revista Realidad – Agosto 2025

Revista Realidad – Agosto 2025

Revista Realidad, agosto. En esta edición, profundizamos en los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile desde una perspectiva de compromiso cívico y formación de liderazgo.

En sus páginas encontrará:
Cobertura del Encuentro de Líderes Gremialistas 2025, que reunió a más de 50 jóvenes de todo Chile para compartir experiencias y fortalecer la comunidad.
Una entrevista exclusiva con Hernán Larraín, con reflexiones sobre los desafíos de hacer política en un país marcado por el populismo.
Un reportaje sobre la nueva generación que aspira al Congreso, destacando a jóvenes comprometidos con una política entendida como servicio público.
Análisis de temas de actualidad, incluyendo gestación subrogada, modernización del Estado y el futuro de la democracia.
Lanzamiento del Programa Internacional “Líderes para una Sociedad Libre”, dirigido a jóvenes de toda Iberoamérica interesados en desarrollar capacidades de liderazgo y pensamiento crítico.
Cobertura de las Pasantías 2025, reviviendo experiencias y aprendizajes de los jóvenes participantes.
Reflexiones del Ciclo de Referentes Políticos, invitando a pensar en las ideas y valores que guían nuestra sociedad.

Todo esto y mucho más, en una edición pensada para quienes creen en el poder transformador de las ideas y del servicio público.

Leer más

IP: Crisis de Seguridad y legítima defensa

IP: Crisis de Seguridad y legítima defensa

A raíz de la crisis de seguridad, expresado en un aumento de casos en que se ha invocado legítima defensa (el último, siendo la muerte del futbolista Bastián Farías), es necesario volver a revisar sus requisitos. Sólo entendiéndola como una institución excepcional que busca resguardar los bienes jurídicos cuando el Estado no alcanza a llegar, es que podremos
protegerla, especialmente si intervienen funcionarios de Carabineros.

Leer más

Libro IP 2024-2025

Libro IP 2024-2025

A pesar de que ya han transcurrido casi seis años desde el 18 de octubre de 2019, Chile sigue enfrentando el mismo dilema de fondo: cómo reconstruir un proyecto común tras un interregno marcado por un sistema político disfuncional, el deterioro de los consensos democráticos, una polarización que ha socavado la convivencia y una ciudadanía más desconfiada que esperanzada.

Esta nueva recopilación de nuestra tradicional publicación quincenal de Ideas & Propuestas—vigente desde 2008— ofrece una mirada crítica y propositiva sobre tres dimensiones clave del debate público: la crisis político-institucional, los desafíos económico-sociales y el contexto internacional.

En su primera parte se examinan los nudos del sistema político chileno: las fallidas propuestas de reforma, la tensión entre gobernabilidad y fragmentación, el debilitamiento de los partidos, y la dificultad del gobierno de Gabriel Boric para traducir sus discursos en una conducción coherente y efectiva. Todo ello en un contexto donde aún persisten los efectos del intento insurreccional del 18-O, cuyas secuelas institucionales siguen condicionando la agenda nacional. La segunda parte aborda asuntos centrales para el desarrollo: salud, educación, natalidad, impuestos, pensiones, aborto, eutanasia y la institucionalidad ambiental. Con una mirada gremialista, se proponen soluciones que combinan realismo con convicción: mayor recaudación sin nuevos impuestos, afianzar la libertad en educación, fortalecer la salud pública sin excluir la participación privada y una defensa clara de los derechos fundamentales frente a tentaciones ideológicas. Estos temas, más allá de su carácter técnico, tocan fibras profundas de la vida en comunidad y requieren respuestas éticas, no solo administrativas.

La tercera parte sitúa a Chile en un mundo convulsionado. Las tensiones entre potencias, el papel del Papa Francisco, y los efectos de la guerra en Ucrania y de la dictadura venezolana dan cuenta de un escenario internacional donde los valores democráticos vuelven a estar en disputa. También allí, Chile debe encontrar una voz clara y consistente con su tradición republicana.

Esta publicación no pretende ofrecer diagnósticos definitivos ni recetas mágicas. Pero sí busca recuperar el tono sereno y argumentado que exige un país que aspira a revitalizarse, en vez de refundarse. Frente a la efervescencia ideológica y el cortoplacismo, esta es una invitación a pensar en profundidad. Porque, si algo nos ha enseñado esta etapa reciente de la historia chilena, es que sin reflexión, sin principios y sin coraje; no hay rumbo posible.

Leer más

Correspondabilidad y Postnatal: El error de excluir al padre

Correspondabilidad y Postnatal: El error de excluir al padre

Extender el postnatal a un año suena, a primera vista, como un gran avance para las madres y la crianza de sus hijos. Pero si esta medida no viene acompañada de un cambio profundo en cómo compartimos las responsabilidades del cuidado, puede terminar perjudicando a las mismas mujeres que busca proteger. Este número de Ideas & Propuestas analiza el proyecto
de Ley de posnatal desde el discurso político a los riesgos y desafíos que podría causar al empleo femenino que hoy se encuentra afectado.

Leer más

¿Fin de la UF?

¿Fin de la UF?

La Unidad de Fomento (UF) es un instrumento técnico que ha permitido dar estabilidad a la economía chilena, resguardando el valor real de contratos frente a la inflación y facilitando el acceso al crédito de largo plazo, especialmente en sectores como vivienda, salud y educación. Los proyectos de ley en tramitación buscan restringir su uso en estos ámbitos, generando graves efectos en la economía y para el bolsillo de miles de familias.

Leer más

¿ES LA EUTANASIA UN ACTO DE LIBERTAD? 8 Argumentos que nos explican por qué no lo es.

¿ES LA EUTANASIA UN ACTO DE LIBERTAD? 8 Argumentos que nos explican por qué no lo es.

Este número de Ideas & Propuestas responde a la pregunta: ¿es la eutanasia un acto de libertad? A partir de ocho argumentos éticos, jurídicos, médicos y culturales, se sostiene que la eutanasia no representa un verdadero derecho individual, sino una
respuesta equivocada frente al sufrimiento.
Afirmamos que una sociedad coherente valora la vida en todas sus etapas, sin reducirla a criterios de autonomía o utilidad. En lugar de legalizar la muerte provocada, se propone fortalecer las alternativas éticas y legales que permiten acompañar con dignidad, sin adelantar el final.

Leer más

El Sistema de Admisión Escolar (SAE), creado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, buscó eliminar la discriminación en los procesos de admisión y reducir la segregación escolar. Sin embargo, su implementación ha generado críticas y descontento de las comunidades educativas.
Este documento propone una serie de reformas orientadas a mejorar el sistema para:
1. Ampliar la oferta educativa, permitiendo a los sostenedores arrendar inmuebles para facilitar la creación y expansión de establecimientos.
2. Revisar el régimen de alta exigencia, flexibilizando los requisitos y aumentando la autonomía de estos establecimientos para seleccionar estudiantes.
3. Implementar un sistema de admisión mixto, que permita a los colegios seleccionar hasta el 60% de sus vacantes bajo criterios como el mérito académico
y la adscripción al proyecto educativo.
4. Ampliar los criterios de prioridad del SAE, incluyendo continuidad dentro del mismo sostenedor y situaciones de traslado por funciones públicas.
5.Ajustar el sistema de subvenciones, reconociendo como subvencionables los sobrecupos asignados por el SAE.
Estas medidas buscan fortalecer la legitimidad del sistema, garantizar el derecho de las familias a elegir y avanzar hacia una educación más equitativa y de calidad.

Leer más