
¿Legado? Tres años de gobierno de Gabriel Boric
Este número de Ideas & Propuestas revisa los esfuerzos del gobierno del presidente Boric por construir el “legado político” de su administración en este último año al mando del país. Para ello se analiza el camino recorrido por el Gobierno del Frente Amplio y el Partido Comunista, sus principales hitos y su participación en aquellos momentos para arrojar luces respecto de la herencia que quieren construir.
Permisología: el complejo laberinto que desincentiva la inversión
El presente informe describe y analiza brevemente los principales desafíos y problemas que la permisología trae consigo a razón de los proyectos de inversión, tanto nacionales como internacionales, así como las necesidades y urgencias que como país se requieren y que estas iniciativas proporcionan.
Boric, el legado y Bachelet
Los jóvenes que hace solo tres años llegaron para renovar la política y sus malos hábitos, y de paso refundar Chile, hoy lucen fatigados y perplejos, sin recambios entre sus propias filas, moralmente desacreditados y derrotados en sus ideas. Así las cosas, hablar del legado de Boric parece algo aún muy prematuro.
¿Legado frustrado?
Las medidas, por relevantes que sean, y ciertamente la reforma de pensiones lo es, no se bastan a sí mismas si no se vinculan con el proyecto político que el gobierno tenía programado impulsar.
Democracia y calidad moral
Resulta bien cuestionable éticamente que los comunistas sigan aferrados a un gobierno que no los representa en sus posiciones emblemáticas —las afrentas del PC han sido muchas y constantes en esta administración— sólo porque, no tiene sentido ocultarlo, le tienen apego al poder, los cargos y las remuneraciones que reciben del Estado.
Libro IP 2024-2025
A pesar de que ya han transcurrido casi seis años desde el 18 de octubre de 2019, Chile sigue enfrentando el mismo dilema de fondo: cómo reconstruir un proyecto común tras un interregno marcado por un sistema político disfuncional, el deterioro de los consensos democráticos, una polarización que ha socavado la convivencia y una ciudadanía más desconfiada que esperanzada.
Esta nueva recopilación de nuestra tradicional publicación quincenal de Ideas & Propuestas—vigente desde 2008— ofrece una mirada crítica y propositiva sobre tres dimensiones clave del debate público: la crisis político-institucional, los desafíos económico-sociales y el contexto internacional.
En su primera parte se examinan los nudos del sistema político chileno: las fallidas propuestas de reforma, la tensión entre gobernabilidad y fragmentación, el debilitamiento de los partidos, y la dificultad del gobierno de Gabriel Boric para traducir sus discursos en una conducción coherente y efectiva. Todo ello en un contexto donde aún persisten los efectos del intento insurreccional del 18-O, cuyas secuelas institucionales siguen condicionando la agenda nacional. La segunda parte aborda asuntos centrales para el desarrollo: salud, educación, natalidad, impuestos, pensiones, aborto, eutanasia y la institucionalidad ambiental. Con una mirada gremialista, se proponen soluciones que combinan realismo con convicción: mayor recaudación sin nuevos impuestos, afianzar la libertad en educación, fortalecer la salud pública sin excluir la participación privada y una defensa clara de los derechos fundamentales frente a tentaciones ideológicas. Estos temas, más allá de su carácter técnico, tocan fibras profundas de la vida en comunidad y requieren respuestas éticas, no solo administrativas.
La tercera parte sitúa a Chile en un mundo convulsionado. Las tensiones entre potencias, el papel del Papa Francisco, y los efectos de la guerra en Ucrania y de la dictadura venezolana dan cuenta de un escenario internacional donde los valores democráticos vuelven a estar en disputa. También allí, Chile debe encontrar una voz clara y consistente con su tradición republicana.
Esta publicación no pretende ofrecer diagnósticos definitivos ni recetas mágicas. Pero sí busca recuperar el tono sereno y argumentado que exige un país que aspira a revitalizarse, en vez de refundarse. Frente a la efervescencia ideológica y el cortoplacismo, esta es una invitación a pensar en profundidad. Porque, si algo nos ha enseñado esta etapa reciente de la historia chilena, es que sin reflexión, sin principios y sin coraje; no hay rumbo posible.

Correspondabilidad y Postnatal: El error de excluir al padre
Extender el postnatal a un año suena, a primera vista, como un gran avance para las madres y la crianza de sus hijos. Pero si esta medida no viene acompañada de un cambio profundo en cómo compartimos las responsabilidades del cuidado, puede terminar perjudicando a las mismas mujeres que busca proteger. Este número de Ideas & Propuestas analiza el proyecto
de Ley de posnatal desde el discurso político a los riesgos y desafíos que podría causar al empleo femenino que hoy se encuentra afectado.

¿Fin de la UF?
La Unidad de Fomento (UF) es un instrumento técnico que ha permitido dar estabilidad a la economía chilena, resguardando el valor real de contratos frente a la inflación y facilitando el acceso al crédito de largo plazo, especialmente en sectores como vivienda, salud y educación. Los proyectos de ley en tramitación buscan restringir su uso en estos ámbitos, generando graves efectos en la economía y para el bolsillo de miles de familias.