
¿Legado? Tres años de gobierno de Gabriel Boric
Este número de Ideas & Propuestas revisa los esfuerzos del gobierno del presidente Boric por construir el “legado político” de su administración en este último año al mando del país. Para ello se analiza el camino recorrido por el Gobierno del Frente Amplio y el Partido Comunista, sus principales hitos y su participación en aquellos momentos para arrojar luces respecto de la herencia que quieren construir.
Permisología: el complejo laberinto que desincentiva la inversión
El presente informe describe y analiza brevemente los principales desafíos y problemas que la permisología trae consigo a razón de los proyectos de inversión, tanto nacionales como internacionales, así como las necesidades y urgencias que como país se requieren y que estas iniciativas proporcionan.
Boric, el legado y Bachelet
Los jóvenes que hace solo tres años llegaron para renovar la política y sus malos hábitos, y de paso refundar Chile, hoy lucen fatigados y perplejos, sin recambios entre sus propias filas, moralmente desacreditados y derrotados en sus ideas. Así las cosas, hablar del legado de Boric parece algo aún muy prematuro.
¿Legado frustrado?
Las medidas, por relevantes que sean, y ciertamente la reforma de pensiones lo es, no se bastan a sí mismas si no se vinculan con el proyecto político que el gobierno tenía programado impulsar.
Democracia y calidad moral
Resulta bien cuestionable éticamente que los comunistas sigan aferrados a un gobierno que no los representa en sus posiciones emblemáticas —las afrentas del PC han sido muchas y constantes en esta administración— sólo porque, no tiene sentido ocultarlo, le tienen apego al poder, los cargos y las remuneraciones que reciben del Estado.
¿ES LA EUTANASIA UN ACTO DE LIBERTAD? 8 Argumentos que nos explican por qué no lo es.
Este número de Ideas & Propuestas responde a la pregunta: ¿es la eutanasia un acto de libertad? A partir de ocho argumentos éticos, jurídicos, médicos y culturales, se sostiene que la eutanasia no representa un verdadero derecho individual, sino una
respuesta equivocada frente al sufrimiento.
Afirmamos que una sociedad coherente valora la vida en todas sus etapas, sin reducirla a criterios de autonomía o utilidad. En lugar de legalizar la muerte provocada, se propone fortalecer las alternativas éticas y legales que permiten acompañar con dignidad, sin adelantar el final.

El Sistema de Admisión Escolar (SAE), creado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, buscó eliminar la discriminación en los procesos de admisión y reducir la segregación escolar. Sin embargo, su implementación ha generado críticas y descontento de las comunidades educativas.
Este documento propone una serie de reformas orientadas a mejorar el sistema para:
1. Ampliar la oferta educativa, permitiendo a los sostenedores arrendar inmuebles para facilitar la creación y expansión de establecimientos.
2. Revisar el régimen de alta exigencia, flexibilizando los requisitos y aumentando la autonomía de estos establecimientos para seleccionar estudiantes.
3. Implementar un sistema de admisión mixto, que permita a los colegios seleccionar hasta el 60% de sus vacantes bajo criterios como el mérito académico
y la adscripción al proyecto educativo.
4. Ampliar los criterios de prioridad del SAE, incluyendo continuidad dentro del mismo sostenedor y situaciones de traslado por funciones públicas.
5.Ajustar el sistema de subvenciones, reconociendo como subvencionables los sobrecupos asignados por el SAE.
Estas medidas buscan fortalecer la legitimidad del sistema, garantizar el derecho de las familias a elegir y avanzar hacia una educación más equitativa y de calidad.

«OBJECIÓN DE CONCIENCIA: NUEVO REGLAMENTO EN DEBATE»
El 27 de mayo fue publicado en el Diario Oficial el Decreto 22. A través de él, se hacen diversas modificaciones al reglamento que regula la objeción de conciencia en el caso de aborto en tres causales. Fiel a la incomodidad que dicho derecho constitucional produce entre las filas de izquierda, los cambios apuntan a socavar la seguridad jurídica del reglamento, creando inconsistencias con otras normativas que abren la pregunta a quién realmente está facultado para ejercerlo. Además, sutil pero decididamente, le dificulta a los objetores su ejercicio, aumentando su sensación de alienación.