La idea de «aprobar para reformar» busca imponerse como consigna para atraer voluntades dada la desconfianza que la propuesta constitucional general en la ciudadanía. Sin embargo, tres hechos obligan a desconfiar de su plausibilidad.
Columnas
En varias ocasiones este gobierno ha tratado a periodistas bajo la lógica de enemigos, pero la reciente decisión del director de prensa de TVN de sacar a Matías del Río del programa Estado Nacional marca un hito insoslayable.
Sobre los derechos sociales consagrados en la propuesta constitucional descansa gran parte de las expectativas que sus promotores tienen en que la ciudadanía apoye la opción Apruebo en el plebiscito de septiembre. Sin embargo, un análisis pausado de los principales derechos garantizados por el texto permite afirmar que esas expectativas pueden verse notoriamente defraudadas.
Álvaro Gallegos, ex superintendente provisional de AFP, refuta nuestra carta sobre la cancelación que la reforma de pensiones tendría sobre la libertad de elección, argumentando sobre cambio de AFP, de fondos y comisión del ente estatal.
Por Bárbara Bayolo Publicado en El Mercurio, 29 de julio de 2022 Hace unos días el ministro Marcel adelantó que la reforma previsional incluirá un nuevo componente colectivo de un 6% de cotización adicional con cargo al empleador y será
Un modo diferente de gobernar, cambios reales que mejorarían la vida de las personas. Esa fue la promesa de Gabriel Boric, pero hasta ahora nada de aquello se observa. Por el contrario, desde que asumió en marzo, el presidente y su gabinete han decepcionado.
En el contexto del debate constitucional, el Senado ha adoptado un rol protagónico en la discusión acerca de los quórum para modificar la actual Carta Fundamental. Así, surgió la iniciativa de los senadores Araya, Flores, Rincón y Walker de rebajar el quórum de reforma a los 4/7 de los diputados y senadores…
Una reforma al reglamento de la Cámara de Diputados que exige test de drogas aleatorios y otorga publicidad a sus resultados ha reabierto el debate acerca de qué información corresponde a la esfera de la vida privada de una persona y, por tanto, merece permanecer en reserva.
El rechazo de las observaciones del Presidente al proyecto de infraestructura crítica dio cuenta, nuevamente, de una evidente descoordinación con los parlamentarios del oficialismo y, a la vez, al interior del propio gobierno. La agenda de seguridad ha tensionado varias veces las relaciones entre ellos.
Desde marzo diversos sectores políticos solicitaron al Gobierno la entrega de ayuda económica para enfrentar la crisis del país y la respuesta siempre fue: «La propuesta aumentará aún más la inflación». Los hechos parecían apoyar esta respuesta, pues el dólar históricamente superaba los $1.000 y el precio de los combustibles volvía a subir con fuerza, acumulándose una inflación del 12,5%. Entonces, ¿qué llevó al Presidente Boric y al ministro Marcel a anunciar un nuevo bono de $120 mil?
El lunes, sin mediar una discusión interna real, la Confech emitió un comunicado relativo al proceso constituyente y el plebiscito de salida, notificando que apoyará la opción “Apruebo”.
Mientras desde algunas izquierdas han emergido voces que promueven la idea de aprobar el texto propuesto por la Convención para luego reformarlo o mejorarlo, desde el PC, el senador Daniel Nuñez, de un plumazo, le quita el piso a dicha opción y señala —con una sinceridad que se agradece— que no ve «prioridad en cambiar cosas de la nueva Constitución».
Un informe de la FNE de diciembre de 2021 dio cuenta de eventuales irregularidades en el mercado del gas. Estas se ampararían en un artículo transitorio incorporado durante la tramitación de una modificación a ley sobre servicios de gas por el gobierno de la Presidenta Bachelet y el ministro Máximo Pacheco.
El cambio de tono de la Convención Constitucional entre su inauguración y su cierre fue asombroso. Sorprende que los mismos que abuchearon el himno nacional mientras le gritaban a una funcionaria pública que solo hacía su trabajo, ahora lo canten no solo una, sino que dos veces en el lapso de una hora, y agradezcan a las mismas instituciones que insultaron.
El lunes 4 de julio la Convención Constitucional chilena entregó el texto final del borrador de la eventual nueva Constitución […] los discursos develan la intención de limpiar la imagen del proceso constituyente, como también el hecho de cantar dos veces el himno nacional.