Se equivoca la izquierda, que a través de columnas de opinión los días domingo pretende adscribir el límite de lo público meramente a lo estatal, asumiendo que el Estado tiene la facultad de utilizar sus fondos a discreción, tal chantaje, para alienar a todos a un solo proyecto de sociedad.
Columnas
Resulta importante preguntarse hasta qué punto se van a utilizar las instituciones jurídicas vigentes para continuar con un juicio político que las nuevas generaciones simplemente queremos superar.
Es de esperar que en la prueba de selección universitaria que se rinde en estos días no aparezcan preguntas de este tipo. De haber alguna, se debe perseguir responsabilidades, ya que no se puede dejar pasar un atentado tan flagrante a la libertad.
Es preocupante el resurgimiento de una idea utilizada por los regímenes totalitarios para imponer una memoria social controlada. Esta misma lógica aplicada en los casos descritos ―como los usados para intentar prohibir y eliminar las alusiones al senador Jaime Guzmán―, paradójicamente, dicen que es para defender la memoria, sin comprender que la están aniquilando.
Compromiso País es un instrumento que, en un conjunto de mediciones y análisis de bases de datos estadísticas, determinó cuáles son los grupos más vulnerables del país. ¿Cuál es la importancia de esta herramienta? No solo lo mide en términos de carencias materiales, sino que además fija la mirada en los entornos y las limitaciones sociales y emocionales que vive cada uno de los 16 grupos identificados.
Además, volver al reparto implicaría la expropiación de los fondos pertenecientes a los trabajadores, que hoy superan los US$200.000 millones, cifra apetecida por gobernantes populistas.
Lo concreto es que parte de la izquierda chilena no se distingue del lenguaje y actitudes que reprocha a Bolsonaro, por mucho que lo critique, actúa igual.
“No compartiremos escenario con un abusador”. Con esta simple frase, miembros de la lista de Surgencia y la Nueva Acción Universitaria, ambas de izquierda en competencia por la Federación de Estudiantes de la UC, se negaron a debatir con el candidato
Frente al enorme consenso en torno a la protección de los derechos humanos y la condena a toda forma de conculcación por terceros (no a la pena de muerte, no a la tortura, no al abuso de mujeres y menores) resulta contradictorio, insensato, y sobre todo un retroceso el promover la eutanasia.
«Cuando la política deja de subordinarse a un orden natural que le es externo, se convierte en un autómata que viola los márgenes que la limita»
Resulta inexplicable que luego de que algunos escolares rociaran con parafina y lanzaran bombas molotov a carabineros, en lugar de estar pensando qué sanción ejemplificadora aplicar (a estos homicidios frustrados), o cómo protegemos a las víctimas de estos atentados, estemos
¿Qué más se necesita para que uno de los autores materiales del crimen del único parlamentario chileno asesinado en democracia cumpla sus condenas?
«Vivimos tiempos de ultra sensibilidad, y donde pareciera ser que respetos humanos mal entendidos pretenden eliminar el debate y la diversidad”.
En definitiva, que esta iniciativa siga avanzando en su tramitación constituye una mala noticia para nuestro fútbol, ya que, si bien surge de una idea loable -la cual es acercar el fútbol nacional a la comunidad-, termina por desfinanciar la actividad, impidiendo, entre otros, volver a soñar con ver equipos nacionales jugando instancias decisivas de Copa Libertadores.
La UDI tiene un espacio amplio para distinguirse e influir sin renunciar a su identidad. Casualmente aquél fue el principal propósito de Jaime Guzmán cuando pensó fundarla.