Es hora de que el ejecutivo abandone el eufemismo, y tome decisiones permanentes que permitan pasar de un estado de excepción a un Estado de derecho.
Columnas
Ante la inminente llegada de la Reforma de Pensiones a la Sala de la Cámara de Diputados, han surgido diversas interpretaciones en torno al alcance de la votación en general.
Elevar los estándares de transparencia es imperativo, pues su falta abre camino expedito a la discrecionalidad e irresponsabilidad y éstas derivan fácilmente en arbitrariedad o simple corrupción.
Por Bárbara Bayolo; Alejandro Charme; Pablo Eguiguren; Karol Fernández; Bernardo Fontaine; Soledad Hormazábal; Ingrid Jones; Patricio Melero y Alejandro Weber Publicado en El Mercurio, 28 de diciembre de 2023 Ha pasado más de un año desde que el Gobierno presentó
Entre los miles de grafitis, edificios e iglesias quemadas, supermercados saqueados, comercios destruidos, las autoridades políticas suscribieron un acuerdo que prometió paz y una nueva Constitución. Ésta sería la panacea que acabaría con los problemas sociales y devolvería la concordia al país. Cuatro años después esa promesa fracasó.
La polémica entre mitos y verdades de la propuesta de texto constitucional puede zanjarse fácilmente aplicando aquel eslogan que ha merodeado en ambos procesos: si la lees, la apruebas.
El proceso constitucional que se dirime en unos días, se aleja del anterior tanto por el comportamiento moderado de quienes detentaron la mayoría en el Consejo, como por la sensatez de sus contenidos. Este ciclo no se cerrará cualquiera sea el resultado del plebiscito.
Es absolutamente legítimo tener diferencias políticas con el contenido del texto. Pero otra cosa es inventar un contenido con el propósito de proclamar consignas que solo confunden o alarman a la ciudadanía.
Por José Ignacio Palma Publicado en La Tercera, 13 de noviembre de 2023 Hoy claramente no estamos frente al contenido refundacional del proceso constitucional pasado. La propuesta del Consejo presenta notables continuidades con la Constitución vigente y nuestra tradición constitucional,
Por Teresa Zañartu Publicado en El Mercurio, 14 de noviembre de 2023 En carta del lunes, Eugenio Rivera atribuye diversas faltas al texto constitucional propuesto. No compartimos sus críticas. La propuesta recoge ejes valóricos de nuestra tradición constitucional ―como todas
La cancelación que sufrió el profesor Sergio Micco esta semana debería preocuparnos por al menos dos motivos.
Nuestra postura a favor, en cambio, se sustenta en la inclusión de bienes y principios necesarios para la realización humana y el bien común que merecen especial protección, y de mecanismos institucionales adecuados para brindársela.
Cuatro años han pasado desde aquel viernes 18 de octubre de 2019 en que la violencia se tomó las calles de nuestro país. Aunque estalló en esa fecha, la violencia no surgió de sopetón, sino que venía esparciéndose por el país desde hacía mucho tiempo: en las protestas callejeras, en los colegios, en la macrozona sur. En paralelo había surgido una nueva elite política que desdeñaba las virtudes democráticas de la transición y no tenía óbice moral alguno en juntarse con terroristas y homenajear a grupos que han ejercido la violencia política.
La libertad de elegir no es sino la expresión concreta de esa libertad que todo texto constitucional moderno reconoce a las personas.
En términos simples, la solicitud se resume de la siguiente manera: “Yo sé que usted piensa así, y lo respeto, pero por el bien de Chile, vote asá” (siendo esto último, era que no, muy parecido a lo que ellos mismos votarían de haber conseguido más consejeros). La petición resulta curiosa, pues ella supone traicionar las bases de un sistema ―la democracia liberal― que ellos mismos han sido tan férreos en defender.