Por mucho que se haya escrito, y a pesar de la contundencia de la evidencia teórica y práctica, la legitimidad del rol subsidiario del Estado sigue siendo discutida en el actual debate constituyente.
Columnas
“Voto que no”. Esta frase, breve y categórica, del senador Jaime Guzmán Errázuriz, fue pronunciada en su discurso del 23 de marzo de 1991 en el Congreso, para manifestar el rechazo de la UDI a la reforma que permitía al presidente de la República indultar a personas condenadas por delitos terroristas.
El 1 de abril se cumplen 32 años del vil asesinato de Jaime Guzmán, cometido en los albores de la recuperación de la democracia por un comando terrorista. Desde su muerte, durante el ciclo de la llamada “democracia de los acuerdos”, se sucedieron múltiples reformas a la Constitución de 1980 que Jaime colaboró protagónicamente a redactar.
En estas tres décadas han surgido voces que le atribuyen una concepción restrictiva de la subsidiariedad constreñida mayormente a su ámbito negativo (el Estado debe abstenerse de intervenir) y, derivan de ello, que su aplicación práctica en Chile fue a la usanza liberal, es decir, favoreciendo que el Estado se reste de toda injerencia en los ámbitos económico y social.
En los albores del segundo proceso constitucional ha tomado relevancia la discusión de los contenidos del nuevo texto. Es menester recordar que no llegamos a esta instancia por la fractura que estalló el 18 de octubre de 2019, ni tampoco por la marcha de la semana siguiente, donde la demanda de una nueva Constitución estuvo casi ausente, pero sí dio una inesperada plataforma política a las elites de izquierda.
En columna del martes, Hugo Herrera atribuye a Jaime Guzmán una visión exclusivamente negativa de la subsidiariedad que se traduciría en abstención estatal. Una crítica que inició el jesuita Pierre Bigó -en revista Mensaje de 1979- y que otros han continuado sucesivamente.
Compartimos la premisa implícita en la entrevista del fin de semana al subsecretario Monsalve publicada ayer: “Uno es lo que hace, más que lo que dice”. Por lo mismo, cuesta entender que quienes se declararon “perros guardianes contra la delincuencia” antes hayan apoyado efervescentemente la figura del perro “matapacos”.
Ya rodando el nuevo proceso constitucional, conviene plantearse qué principios y normas sería valioso que recogieran -la Comisión Experta primero y luego el Consejo Constitucional- en el texto que deben proponer al país.
Hace unos días, desde Colchane, el Presidente “endureció” su discurso en materia migratoria, señalando que su prioridad está en proteger la frontera para asegurar una migración regular, segura y ordenada. No obstante, en octubre de 2022, el Mandatario ya había enviado un “duro” mensaje a los extranjeros irregulares. ¿De qué sirve volver a endurecer el tono si en la práctica nada se hace?
La sesión de la Comisión Experta donde se decidió el índice de la que podría ser nuestra nueva Constitución, deja aciertos y preocupaciones. Hubo indicaciones unánimes y otras altamente polémicas.
Tras el rechazo de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados, el Gobierno continúa demostrando su ausencia de auto crítica frente al proyecto, actitud que quedó de manifiesto durante toda su tramitación, en que se mostraban sorprendidos por la postura crítica de la oposición, pues, a su juicio, se le habían hecho cambios importantes.
Hoy lunes parte oficialmente el trabajo del comité de expertos que redactará el anteproyecto constitucional que luego deberá ser discutido por los cincuenta consejeros que elegirá la ciudadanía […] Y si bien es cierto que este segundo intento se da en un contexto muy diferente al primero -sin arrinconamientos al Presidente en ejercicio ni violencia callejera desatada- eso no basta para ser garantía de éxito.
En menos de dos semanas se cumplirá un año de gobierno de Gabriel Boric. El verano pasado, por estas fechas, en medio de un ambiente estival y carnavalesco, los medios de comunicación fijaban su atención en la “pinta” del presidente electo, el sándwich de su preferencia o lo cool que resultaba el barrio donde se instalaría.
Por Daniela Carrasco Publicado en La Gaceta, 28 de febrero de 2023 Entre el viernes 24 y domingo 26 de febrero, en Madrid se realizó el Encuentro Internacional Feminista, liderado por la ministra de la Igualdad de España, Irene Montero.
Con la aprobación del reglamento del proceso constituyente, estamos más cerca, Dios mediante, a una buena Constitución para Chile. Sin embargo, a pesar de las garantías que entrega, el proceso no está asegurado.